El camino del Yoga: desde la práctica con alineamiento a la visión más funcional.
- yogeandoinfo
- 23 abr
- 4 Min. de lectura
Del Yang al yin
Del Yin al Yang.
En un mundo donde el Yoga se ha vuelto cada vez más popular, es fácil desviarnos del propósito más profundo que subyace a la práctica de asanas. A menudo, vemos las posturas como algo que es inalcanzable, una forma concreta de colocar el cuerpo que incluso parece contorsionismo, pero en su esencia, el Yoga Asana fue creado como una herramienta para liberarnos, no solo físicamente, sino para conectar con nuestro ser interior.
Originalmente, la práctica de Yoga era herramienta preparatoria para la meditación. En los Yoga Sutras de Patanjali (siglo II a.C.), solo se menciona una postura: sthira sukham asanam, es decir, una posición estable y cómoda. Su fin era sentarse en quietud durante largos periodos para poder calmar la mente y conectar con el Ser.
Cuando el Yoga llegó a Occidente, comenzó a tomar una forma más orientada al cuerpo físico, con un enfoque que variaba según las necesidades y contextos de cada época. En este camino, se fusionaron técnicas de alineación precisas y movimientos que hoy conocemos en estilos como Ashtanga, Vinyasa o Iyengar, pero el enfoque siempre estuvo en transformar la energía, liberar tensiones y facilitar un estado meditativo.
Hoy, la práctica de Yoga Asana tiene una dimensión mucho más amplia. La visión del Yoga funcional ha ido ganando fuerza: un enfoque que pone al cuerpo en el centro de la práctica, reconociendo sus diferencias y adaptándose a sus necesidades. Se trata de trabajar con lo que tenemos en el momento, escuchar el cuerpo, ajustando nuestras posturas y movimientos para lograr una práctica más funcional y adaptada a nosotros mismos, sin forzar ni seguir patrones preestablecidos que no siempre son adecuados.
El Yoga funcional nos invita a preguntarnos constantemente: ¿cómo me siento hoy? ¿Qué necesita mi cuerpo en este momento? Y, en lugar de intentar alcanzar la perfección, nos invita a habitar el cuerpo y ser conscientes de lo que realmente necesitamos. No se trata solo de estiramientos o movimientos, sino de liberar energía, desbloquear tensiones y crear espacio para que la vida fluya mejor.
Este enfoque no significa rechazar la alineación ni el trabajo técnico, sino hacerlo servir a un propósito más profundo y personal. A través de la activación muscular adecuada, por ejemplo, podemos proteger las articulaciones y liberar el cuerpo de cargas innecesarias. La práctica de Yoga Asana se convierte entonces en un acto de consciencia, donde no buscamos alcanzar una forma idealizada, sino simplemente sentirnos mejor, estar más presentes y conectar con nuestro ser en todo momento.
La belleza de este enfoque es que no solo se trata de un tipo de Yoga o un tipo de cuerpo. Podemos integrar la precisión del alineamiento de Anusara, la calma profunda del Yin Yoga, o la adaptabilidad de un Yoga más funcional y personalizado, sin verlos como caminos opuestos, sino como herramientas complementarias. Cada estilo tiene algo único que ofrecer, y lo importante es encontrar lo que nos sirva mejor en cada momento.
Hoy, al practicar Yoga Asana, no estamos simplemente haciendo posturas por hacer. Estamos cuidando el cuerpo, liberando el estrés, equilibrando nuestras energías y permitiendo que la mente se calme. La práctica ya no se mide por lo que logramos, sino por lo que somos capaces de sentir y percibir. Cada movimiento, cada respiración, nos lleva a una mayor conexión con nosotros mismos, a una forma más sana de vivir.
Si bien cada uno puede tener su propia razón para practicar, lo que es universal es el deseo de encontrar algo más: más paz, más bienestar, más comprensión de nuestro cuerpo y de nuestra mente. El Yoga Asana es esa herramienta que nos recuerda que, a través de la consciencia en el movimiento, podemos llegar a ser más completos, más presentes y más equilibrados.
Si alguna vez te has preguntado por qué practicas Yoga Asana, te invito a reflexionar: tal vez la respuesta cambie con el tiempo, tal vez haya varias respuestas. Lo importante es seguir preguntándote y permitir que cada práctica te acerque un poco más a ti mismo.
💖 Desde mi camino…
No llegué a esta comprensión de un día para otro. Durante años, creí que la práctica tenía que verse de cierta forma. Me esforzaba por “hacerlo bien”, por encajar en una imagen del Yoga que muchas veces se sentía lejana e incluso dolorosa, pero que hacía porque había que hacerla. Hasta que empecé a escuchar más a mi cuerpo.
Descubrí que cuando me permitía ser más honesta, más compasiva, más auténtica en la esterilla, la práctica se volvía más profunda, permitiéndome ser yo en cada momento con mi cuerpo, mis lesiones y emociones.
Hoy creo en un Yoga que abraza la diversidad de los cuerpos, de las historias y de los procesos. personales. Un Yoga que no exige, sino que acompaña. Que no uniforma, sino que libera. Que no se impone desde afuera, sino que surge desde dentro.
Si este texto te toca, si alguna parte de ti se siente aliviada al leerlo… quizás es momento de practicar desde ese lugar: con más escucha, más permiso y más propósito.
Que la práctica sea un refugio, no un campo de batalla.Un espacio de encuentro, no de exigencia.Un lugar donde volver a ti, una y otra vez, con amor.
Si bien cada uno puede tener su propia razón para practicar, lo que es universal es el deseo de encontrar algo más: más paz, más bienestar, más comprensión de nuestro cuerpo y de nuestra mente. El Yoga Asana es esa herramienta que nos recuerda que, a través de la consciencia en el movimiento, podemos llegar a ser más completos, más presentes y más equilibrados.
Si alguna vez te has preguntado por qué practicas Yoga Asana, te invito a reflexionar: tal vez la respuesta cambie con el tiempo, tal vez haya varias respuestas. Lo importante es seguir preguntándote y permitir que cada práctica te acerque un poco más a ti mismo.
Sobre mí:
Escrito por Patricia Vázquez, desde Yogeando, profesora de Yoga especializada en Anusara y formada en Yin Yoga. Integra la práctica consciente del movimiento con su labor como asesora higienista especializada en alimentación, acompañando procesos de bienestar desde una visión holística y sensible al ritmo de cada cuerpo.
Comentários